jueves, 3 de noviembre de 2016

                                                   OBTENCIÓN DE MAGNESIO


El magnesio metálico puede obtenerse por reducción, tanto térmica como electrolítica.
En la reducción térmica, la dolomita se descompone para dar óxido de magnesio, el cual se reduce en hornos eléctricos a 1200 ºC con reductores como pueden ser aleaciones de hierro y silicio (ferro silicio), carbono, , etc. A esta temperatura el magnesio se vaporiza a medida que se produce, desplazando el equilibrio de la reacción, que en principio era desfavorable a la reducción.
 El otro método y el más importante es la electrólisis ígnea. En éste a su vez distinguimos la electrólisis del disuelto en un fluoruro y el método de electrólisis del fundido.


La electrólisis del disuelto en un fluoruro está actualmente en desuso. Se fundamenta en una transformación del método clásico empleado para el aluminio consistente en que la magnesita se disuelve en un baño de fluoruros
ajustando su densidad y su punto de fusión. Uno de los problemas del método es su tratamiento en la célula electrolítica debido a la tendencia a flotar fundido por encima del electrolito.
Finalmente se estudiará en más detalle el segundo de los métodos electrolíticos, también llamado proceso Dow con el que se obtiene el 80% del magnesio mundial.
Éste proceso parte del agua de mar o salmueras donde el magnesio se encuentra disuelto en su forma iónica  en concentraciones de alrededor de 1350 mg/l. 



                                                        OBTENCIÓN DE CLORO

Elemento químico de peso atómico 35.453. El cloro existe como un gas amarillo-verdoso a temperaturas y presiones ordinarias. 

Propiedades: 
El cloro presente en la naturaleza se forma de los isótopos estables de masa 35 y 37. El gas diatómico tiene un peso molecular de 70.906. El cloro es uno de los cuatro elementos químicos estrechamente relacionados que han sido llamados halógenos.

Características del cloro:
A continuación puedes ver una tabla donde se muestra las principales características que tiene el cloro.
Cloro
Símbolo químico
Cl

Número atómico
17

Grupo
17

Periodo
3

Aspecto
amarillo verdoso

Bloque
P

Densidad
3.214 kg/m3

Masa atómica
35.453 u

Estados de oxidación
+-1, +3, +5, +7 (ácido fuerte)

Estado
Gaseoso

Punto de fusión
171.6 K

Punto de ebullición
239.11 K


Propiedades químicas:
Reacciona con el Hidrógeno y los metales:
                 
                       H2 (g)   +   CL2 (g)                2HCL (g)

         Esta reacción no se verifica en la oscuridad. Requiere luz difusa. a la luz directa     es violenta. Es una reacción fotoquímica.
         El hidrógeno arde, previamente encendido, en una atmósfera de cloro con producción de humos blancos de cloruro de hidrógeno.

Reacción del cloro con los no metales:
El cloro, como ya se dijo, se disuelve en agua (3 volúmenes de cloro en un litro de agua). En solución se llama agua de cloro. En ella parte del cloro se disuelve dando ácido clorhídrico y ácido hipocloroso.

                     CL2 (g)   +   H2O             HCL   +   HCLO

Métodos de obtención:
Métodos de laboratorio: Casi todos los métodos se basan en la oxidación del ácido clorhídrico o de las sales de cloro.
                           EQUILIBRIO QUÍMICA Y VELOCIDAD DE REACCIÓN


FACTORES QUE AFECTAN EL EQUILIBRIO:

el equilibrio de un sistema se puede desplazar cambiando las concentraciones; la presión el volumen o la temperatura en efecto la concentración es un sistema de equilibrio a presión el volumen o la temperatura constante las concentraciones de reacciones y los productos constantes.

VELOCIDADES DE REACCIONES QUÍMICAS: 

una de las características importantes que tiene la velocidad quimica que es la relación, la cinética química; estática las variaciones es decir que tan rápido es el reconocimiento se transforma en producto.

FACTORES QUE INFLUYEN LA VELOCIDAD DE REACCIÓN:

la concentracion de reaccionantes la temperatura; catalyzes   y a la naturaleza de los reaccionantes .

¿CÓMO INFLUYE LA CONCENTRACIÓN DE LA VELOCIDAD DE REACCIÓN?

diferentes reacciones químicas proceden la velocidad de algunas que parecen rápidas parecen instantes como la neutralización de ácido de base.
para comprender la influencia sobre la reacción de la velocidad  a partir  de la teoría.

¿CÓMO INFLUYE LA TEMPERATURA SOBRE LA VELOCIDAD DE REACCIÓN?

casi todas las reacciones proceden mayor velocidad al aumentar la velocidad .
acción  de los catalizadores en la velocidad de reacción.
muchas reacciones son lentas cuando se mezclan todos los reactivos porque es posible lograr que se produzca mucho más rapido  de la introducción.


lunes, 24 de octubre de 2016

OBTENCION DE HIDROGENO

  

OBJETIVO:  obtener hidrógeno.

MATERIALES:manguera , tubo de ensayo, vaso precipitado; mechero; soporte universal, brazo de soporte u, triangulo de asbes, nuez, erlenmeyer con  desplazamiento lateral.

PROCEDIMIENTO:instalamos el soporte universal  procedemos a lo que es la parte donde se encuentra el agua para después prender el mechero después de un determinado tiempo vamos obteniendo hidrógeno.

CONCLUSIÓN:cuando hemos acabado el montaje para la obtencion del hidrogeno vimos todos los elementos necesarios y todo su procedimiento.







OBTENCIÓN DE ALCOHOL ETÍLICO


OBJETIVO:obtener alcohol etílico por fermentación , separarlo y revisar algunas de sus propiedades fisicas y quimicas.  

PROCEDIMIENTO:Mediante la utilización de una cepa de levaduras denominadas sacharomices cerevisiae (más comúnmente conocida como “levadura de pan”), se procede a fermentar mostos azucarados, los cuales tienen como materia prima la melaza tipo “C” (o miel agotada después de un tercer cocimiento para obtención de azúcar) mezclada con jugo mixto de caña de azúcar. La relación de mezcla es la suficiente como par que la suma de los azúcares reductores totales puedan ser transformados en alcoholes con una concentración cercana a 8 – 8,5 % (v/v) de alcohol en vino.

CONCLUSIÓN los procesos de producción de bebidas alcohólicas incluyen la destilación para la separación de la mezcla etanol _agua que proviene del proceso de fermentación.



lunes, 12 de septiembre de 2016

Grasas y otros compuestos naturales de especial interés


Trigliceridos



Estructura química de los trigliceridos





Nomenclatura de los trigliceridos




Método de optencion de los trigliceridos(ecuación química)









domingo, 4 de septiembre de 2016

Que son las Amidas y los Esteres



Que Son Las Amidas?

Una amida es un compuesto orgánico que consiste en una Amina unida a un Ácido Dicarboxílico convirtiéndose en una Amina ácida (o amida). Por esto su grupo funcional es del tipo RCONH'', siendo CO un carbonilo, N un átomo de nitrógeno, y R, R' y R'' radicales orgánicos o átomos de hidrógeno.

Se puede considerar como un derivado de un ácido dicarboxílico por sustitución del grupo OH del ácido por un grupo o NRR' (llamado grupo amino)

Se pueden considerar derivados del amoniaco, de una amina primaria o de una amina secundaria por sustitución de un hidrógeno, por un radical ácido, una amida primaria, secundaria o terciaria, y así sucesivamente. Se pueden sintetizar a partir de un ácido dicarboxílico y una amina. Se forman a partir de los esteres y tienen el grupo funcional amida en su estructura.
"http://quimicaorganicaamidas.blogspot.com.co/2012/05/amidas.html"


Nomenclatura De Las Amidas:

"http://quimicaorganicacmi2012.blogspot.com.co/2012/10/amidas.html"


Ejemplo De Amidas:

Las Amidas se nombran como el hidrocarburo del que procede añadiendo la terminación "-amida":
CH3-(CO)-NH2 Etanamida
CH3-CH2-(CO)-NH2 Propanamida
CH3-CH2-CH2-(CO)-NH2 Butanamida
 "http://www.quimicas.net/2015/05/ejemplos-de-amidas.html"


Que Son Los Esteres?
En la química, los ésteres son compuestos orgánicos en los cuales un grupo orgánico (simbolizado por R' en este artículo) reemplaza a un átomo de hidrógeno (o más de uno) en un ácido oxigenado. Un oxoácido es un ácido inorgánico cuyas moléculas poseen un grupo hidroxilo (–OH) desde el cual el hidrógeno (H) puede disociarse como un ion hidrógeno, hidrón o comúnmente protón, (H+).
"http://esteresmania.blogspot.com.co/2010/08/definicion.html"

Nomenclatura De Los Esteres:

Se nombran como si fuera una sal, con la terminación “ato” luego del nombre del ácido seguido por el nombre del radical alcohólico con el que reacciona dicho ácido.

Los ésteres se pueden clasificar en dos tipos:

Ésteres inorgánicos: Son los que derivan de un alcohol y de un ácido inorgánico. Por ejemplo:

Ésteres orgánicos: Son los que tienen un alcohol y un ácido orgánico. Como ejemplo basta ver el etanoato de propilo expuesto arriba.

Otro criterio o forma de clarificarlos es según el tipo de ácido orgánico que se uso en su formación. Es decir, si se trata de un ácido alifático o aromático. Aromáticos son los derivados de los anillos bencénicos como se ha explicado anteriormente. Para los alifáticos hacemos alusión nuevamente al etanoato de propilo anteriormente expuesto.
"http://www.quimicayalgomas.com/quimica-organica/esteres/"

Ejemplos De Los Esteres:

"http://www.quimicayalgomas.com/quimica-organica/esteres/"